La
asignatura de Formación Cívica y Ética tanto en primaria ponen particular énfasis en la capacidad de
los estudiantes de tomar decisiones adecuadas, reflexionadas y ligadas al
ejercicio responsable de la ética y los valores.
Capacidad para mirar críticamente su entorno y reconocer expresiones de violencia y de abuso de poder como vías para enfrentar conflictos (en la pareja, las amistades, la familia, localidad, la nación o entre naciones). Asuntos como el acoso escolar y la violencia de género son especialmente importantes, así como el reconocimiento de causas sociales que pueden generar conflictos y el impacto de la violencia en la vigencia de los derechos humanos y la democracia.
Una
problemática como el bullying está relacionada directamente con dicho propósito
por ello resulta de vital importancia vincularlo con las prácticas y actitudes
que deseamos fomentar en nuestros estudiantes.
Lograr
que se detengan un momento a reflexionar sobre sus actos, no como un ejercicio
de imposición entre lo bueno y lo malo, sino como una posibilidad de que caigan
en cuenta sobre la importancia de generar relaciones sanas entre sus compañeros
de aula, sus amigos, vecinos y familiares.
De
acuerdo a los programas de estudio de la asignatura de primaria y secundaria el
proyecto se ubica en:
Formación Cívica y Ética en primaria
Con la asignatura de
Formación Cívica y Ética se continúa en primaria el proceso de construcción de la identidad
personal y de las competencias emocionales y sociales que iniciaron en
preescolar. La finalidad de esta asignatura es que los alumnos asuman posturas
y compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y social, teniendo
como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política
democrática.
La
Formación Cívica y Ética en la Educación Básica está encaminada al logro de las
competencias cívicas y éticas, que permiten a los alumnos tomar decisiones,
elegir entre opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos
colectivos. Su desarrollo demanda un ejercicio práctico, tanto en situaciones
de su vida diaria como ante problemas sociales que representan desafíos de
complejidad creciente. Asimismo, los aprendizajes logrados mediante el
desarrollo de las competencias pueden generalizarse a múltiples situaciones y
enriquecer la perspectiva de los alumnos sobre sí mismos y el mundo en que
viven.
Plan de estudios,
2011, Educación básica.
Énfasis
en el desarrollo de competencias cívicas y éticas
Manejo y resolución de conflictos
Capacidad para mirar críticamente su entorno y reconocer expresiones de violencia y de abuso de poder como vías para enfrentar conflictos (en la pareja, las amistades, la familia, localidad, la nación o entre naciones). Asuntos como el acoso escolar y la violencia de género son especialmente importantes, así como el reconocimiento de causas sociales que pueden generar conflictos y el impacto de la violencia en la vigencia de los derechos humanos y la democracia.
Desarrollo del diálogo y la negociación como instrumentos
para enfrentar los conflictos sin violencia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario