martes, 17 de febrero de 2015

Alto a la Violencia..No Bullying




     
   La escuela  es un lugar propicio para el dialogo, para la construcción de fundamentos éticos  que favorecen el trabajo colectivo y el mejoramiento de las relaciones personales dentro y fuera del grupo.




   Para ello es importante que los alumnos se sientan cómodos, relajados, seguros y protegidos e integrados al grupo, los maestros deben estar  pendientes de manera que las relaciones al interior de su grupo se mantengan en un ambiente de colaboración, integración y respeto.



        Justificación:
  Lo anterior comprende     generar ambientes educativos propicios para ampliar las oportunidades de aprendizaje y el desarrollo de competencias de los alumnos, aplicando estrategias fundamentales para lograr una mayor calidad de los aprendizajes,  fortalecer los conocimientos y competencias. Estas estrategias deben estar acompañadas, necesariamente, de medidas que faciliten el aprovechamiento efectivo del tiempo escolar, lo que requiere avanzar hacia métodos de enseñanza diversificados y flexibles siglo XXI.
    La institución escolar  promoverá  un modelo de autogestión basándose en un liderazgo compartido, un trabajo de equipo  y colaborativo, con participación responsable dirigidas a las relaciones que se establecen entre el maestro, el alumno y padres de familia.

 Con la finalidad de crear un clima académico y laboral en el que todos se sientan beneficiados y motivados a contribuir el mejoramiento de la escuela, se establece la relación entre  directivo, docentes, entre estos y sus alumnos y los padres de familia, así como la que se establece entre alumnos y sociedad.

Test para aplicar a los alumnos sobre sus conocimientos previos.



Resultados obtenidos del cuestionario sobre la violencia.

En la siguiente gráfica se observa que del total de alumnos aplicada la encuesta hay un mayor numero   de la población escolar sufre algún tipo de violencia  de los 120 – 67 sufre violencia  y un menor numero  53  no sufre ningún tipo de violencia.
Prevenir este tipo de problema nos corresponde a todos los miembros de la comunidad escolar  y dejar de pensar que esto es normal entre los alumnos o que se trata solo de bromas de niños

      Lograr una educación inclusiva y de calidad supone también la consideración de aquellos factores que tienen que ver con la creación de un clima de tolerancia y respeto en el ámbito escolar; el combate a todo tipo de discriminación; el establecimiento de canales de participación, sobre todo para niños y niñas, así como de mecanismos efectivos de participación en las cuestiones escolares que les afectan. Este reto se relaciona directamente con la construcción de una articulación más fluida entre todos los actores de la comunidad educativa, particularmente acercando a los padres de familia a la escuela en un necesario proceso de fortalecimiento democrático de la educación.


Cuestionario aplicado para identificar los tipos de violencia escolar.




   Se aplico el cuestionario a los alumnos de la escuela …considerando los 4 tipos de violencia:      Física: empujones, patadas
      Verbal: insultos y apodos     Psicológica: dañar y provocar miedo de los demás.
     Social: rechazar al compañero del grupo de amigos.


   Los escenarios sociales y familiares en los que hay manifestaciones frecuentes de violencia, favorecen a que los niños trasfieran la agresión contenida hacia sus compañeros, por lo cual el problema debe verse como un asunto complejo. Es por ello que es necesario involucrar a los padres de familia del niño agredido, del agresor o agresores y si fuera necesario, comprometer a todos para la solución del problema.
Ser victima de maltrato en la etapa escolar, es el momento en que precisamente se esta formando la personalidad del individuo, podría dejar secuelas que estarían manifestándose en cualquier momento de su vida y le impedirán desarrollar sus capacidades intelectuales y afectivas necesarias para su desarrollo.
Lo importante es prevenir este tipo de conductas, detenerlas inmediatamente una vez que se detectan y propiciar en el contexto escolar un ambiente de convivencia sin violencia.
   Resolver el problema de la violencia es un reto urgente del sistema educativo. La violencia obstaculiza  el desarrollo de los individuos y las sociedades. 


Esquema sobre la violencia



 
  La violencia escolar tiene muchas consecuencias, una de ellas es quien la sufre no puede concentrarse en las actividades escolares, no tiene interés en aprender.

 Lo importante es prevenir  las conductas que afecten a los estudiantes, detenerlas inmediatamente una vez que se detectan y propiciar en el contexto escolar un ambiente de convivencia sin violencia.




Situaciones que afectan la Convivencia y el trabajo escolar.

Fue importante  dialogar con los compañeros y que se dieran cuenta de  compartir intereses y  generar en ellos un verdadero compromiso y motivación ya que se trabajo en un tema de su interés.


La gran importancia de la convivencia escolar respetando los derechos y practicando los valores  porque sin sin ellos se vive en la escuela el maltrato o acoso escolar.

  El bullying es una práctica que se presenta de diversas maneras, puede ser a través de una agresión física, psicológica y/o verbal, y ahora con la popularización del uso de internet, también como ciberbullying.
Se han preguntado 

¿por qué algo tan malo sucede tanto y de tan diversas formas?
¿Cuántas formas de agresión ocurren en la escuela?
Aunque cada vez con más frecuencia escuchemos sobre el bullying y parezca que estamos tan sensibilizados sobre dicho problema, la realidad es que muchas veces estas agresiones pasan desapercibidas o al menos se encubren en las actividades diarias, entre amigos y hasta con la familia, y esa posibilidad de “no notarlo” lo convierte en un problema aún más peligroso y difícil de atacar.
Pensemos en el ambiente escolar, cuántas veces miramos a nuestros compañeros, o tal vez nosotros mismos lo hacemos, golpear sin razón a otro, casi siempre creyendo que es un juego. Puede ser un simple empujón, meter el pie, jalar el cabello de alguna compañera, esconder algún objeto ajeno, hacer una broma pesada, poner un apodo, etcétera.
Han pensado

El bullying no es sólo una acción, es la interacción entre dos o más personas; cada una con su papel, cada una desempeñando un rol, pero detengámonos a pensar en ellos:
Por un lado tenemos al Agresor que es quien comete repetidamente una acción agresiva e  intimidatoria contra otro. El agresor es intimidante, popular y agresivo, y comúnmente, se rodea de otros que disfrutan de verlo abusar; es una persona a la que les gusta dominar y considera que debe tener cierto mando sobre los demás, y para conseguirlo, busca distintas formas de demostrar superioridad.
Del otro lado está la Víctima, que suele ser una persona poco o nada agresiva, generalmente prefiere huir de las situaciones problemáticas, violentas y no le gustan los enfrentamientos de ningún tipo. Es alguien tranquilo y más sensible a las emociones de los
demás. Son personas a las que les cuesta trabajo logran empatía con otros, por eso prefieren aislarse de los demás.
También están los Espectadores, que son aquellos que presencian la agresión y, la mayoría de las veces guardan silencio, con lo que dan su aprobación al agresor y en ocasiones hasta lo motivan a seguirlo haciendo. Los espectadores pueden estar o no del lado del agresor; sin embargo, son personas que saben de la acción agresiva y no reaccionan de ninguna manera frente a ella.

Actividad:
Por equipo investiguen más características de los distintos roles que suceden en una situación de bullying, o bien, si consideran suficiente con las descripciones que acaban de leer usen dicha información.
Se trata de crear personajes, estereotipos comunes de un Agresor, una Víctima y unos Espectadores. No construyan una historia, sólo al personaje tomando en cuenta las características que tiene cada rol, por ejemplo:
José Luis es un chavo que va en primero de secundaria, es muy fuerte y usa su fuerza para someter a todos, él siempre quiere tener la razón y se enoja cuando alguien le lleva la contraria. Todos en el salón le tienen miedo, porque cuando te metes con José Luis, tienes que aguantar que cuando pases en la fila él te dé te un fuerte golpe en la cabeza.



 

Declaración de los Derechos Humanos.



   Se realizaron investigaciones sobre la Declaración de los derechos humanos: Comentando que son normas que regulan la convivencia escolar.
Desarrollar el proceso de interpretación representando sentimientos y emociones.

  Comprender los principios de la ley de los mexicanos y analizar los artículos en los cuales se expresan los valores y los derechos humanos.
-Analizar  4 artículos principales:
articulo 1: todos somos libres con igualdad de derechos
articulo 2: se considera las libertades, la justicia y la paz en el mundo, no importa raza ni religión..
articulo 3: todo individuo tiene derecho a la vida,  es el mas protegido y el mas violado existe un alto índice de abortos.
Articulo 4: nadie debe de estar sometido a los abusos, insultos, malos tratos de otra persona..somos libres para decidir.
Los artículos mencionados se aplican a toda la humanidad, no importa el color, idioma  ni el sexo.


Los valores y Los derechos son propios y los poseen todos los seres humanos.


  Se realizaron investigaciones en páginas de internet sobre los derechos y los valores. Todos tienen el derecho a la educación…. orientada   hacia la práctica de  valores…….como: la responsabilidad, honestidad, solidaridad, el  amor, la  amistad y el respeto. Estos valores son algunos de los que se pueden fortalecer  y que  dejaran  mucha satisfacción en la vida diaria con las personas que convivimos.



Fortalecer habilidades con el uso de las TIC´S


En internet investigar entrando a la página de google, escribir el tema la constitución política de los estados unidos mexicana, elegir la pagina de WIKIPEDIA en la cual seleccionaran el significado: Es la carta que rige actualmente a nuestro país y a todos los mexicanos. Seleccionar imágenes. Las cuales las usaran para hacer presentación en power point y desarrollar el tema de la constitución política.

1.-La constitución es la ley más importante de los mexicanos.
2.-en ella se establecen los derechos fundamentales de los mexicanos.
   

Asignaturas relacionadas con el desarrollo de contenidos del proyecto:




      La asignatura de Formación Cívica y Ética tanto en primaria  ponen particular énfasis en la capacidad de los estudiantes de tomar decisiones adecuadas, reflexionadas y ligadas al ejercicio responsable de la ética y los valores.
  
  Una problemática como el bullying está relacionada directamente con dicho propósito por ello resulta de vital importancia vincularlo con las prácticas y actitudes que deseamos fomentar en nuestros estudiantes.

   Lograr que se detengan un momento a reflexionar sobre sus actos, no como un ejercicio de imposición entre lo bueno y lo malo, sino como una posibilidad de que caigan en cuenta sobre la importancia de generar relaciones sanas entre sus compañeros de aula, sus amigos, vecinos y familiares.

   De acuerdo a los programas de estudio de la asignatura de primaria y secundaria el proyecto se ubica en:

    Formación Cívica y Ética en primaria
Con la asignatura de Formación Cívica y Ética se continúa en primaria  el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales que iniciaron en preescolar. La finalidad de esta asignatura es que los alumnos asuman posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y social, teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política democrática.

   La Formación Cívica y Ética en la Educación Básica está encaminada al logro de las competencias cívicas y éticas, que permiten a los alumnos tomar decisiones, elegir entre opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos. Su desarrollo demanda un ejercicio práctico, tanto en situaciones de su vida diaria como ante problemas sociales que representan desafíos de complejidad creciente. Asimismo, los aprendizajes logrados mediante el desarrollo de las competencias pueden generalizarse a múltiples situaciones y enriquecer la perspectiva de los alumnos sobre sí mismos y el mundo en que viven.
Plan de estudios, 2011, Educación básica.

Énfasis en el desarrollo de competencias cívicas y éticas
Manejo y resolución de conflictos

   Capacidad para mirar críticamente su entorno y reconocer expresiones de violencia y de abuso de poder como vías para enfrentar conflictos (en la pareja, las amistades, la familia, localidad, la nación o entre naciones). Asuntos como el acoso escolar y la violencia de género son especialmente importantes, así como el reconocimiento de causas sociales que pueden generar conflictos y el impacto de la violencia en la vigencia de los derechos humanos y la democracia.
Desarrollo del diálogo y la negociación como instrumentos para enfrentar los conflictos sin violencia.

miércoles, 14 de enero de 2015

Pensar en la violencia en las escuelas produce inseguridad debemos actuar y definir las causas.

                                                         Detente y actúa:

Un golpe, una palabra que duele o simplemente ignorar a alguien pueden ser actos crueles que se cometen con el simple objetivo de lastimar, de jugar o de hacer sentir a otro que somos superiores y tenemos el control.
En este proyecto vamos a reflexionar y descubrir cuántas veces cometemos un atropello o cuántas somos víctimas, nuestro objetivo será contribuir a eliminar estas acciones de nuestra vida diaria.



IMPACTO:
 Una educación para la vida implica transformar la convivencia al interior de las escuelas, adoptando actitudes cívicas, éticas y democráticas, educar de manera integral, la paz y la equidad  entre  los individuos, y sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia de atender situaciones de violencia combatiéndola de manera conjunta.









Detectar problemas que nos molestan o que nos gustaría cambiar:


  Situaciones que afectan a nuestra: escuela y comunidad.  En el transcurso del ciclo escolar hemos abordado una serie de problemáticas por mencionar algunas: la contaminación ambiental, la desintegración familiar, el rezago educativo.



Aunado a eso existen diversas problemáticas, de carácter social, económico y cultural que enfrentan en la actualidad:
1.    Deserción escolar.
2.    Rezago educativo.
3.    Aprovechamiento escolar
4.    Desintegración familiar.
5.    Drogadicción.
6.    Violencia escolar.
   Resulta indispensable reivindicar el derecho a la educación  con criterios de calidad, justicia y equidad, respondiendo acorde a la realidad que impera: ¿qué, cómo, cuándo, donde, por qué y para qué enseñar? Sin perjuicio de preguntarse si es pertinente, acorde al fenómeno, educar para la vida o para el conocimiento.
Resulta fundamental promover en los estudiantes el compromiso ético por la justicia y la igualdad de oportunidades, desarrollando actitudes de solidaridad, respeto y responsabilidad con los otros.
-infundir en los educandos un fuerte sentido de protagonismo en el proceso de aprendizaje, de confianza en su aptitud para aprender y de capacidad crítica para sentirse plenos sujetos en el entorno que les toca vivir.
- Incluir  el civismo con énfasis en educación para la paz,  flexibilizar el aprendizaje en matemáticas y lectura- escritura, y  los compromisos por construir una escuela mejor.