miércoles, 14 de enero de 2015

Pensar en la violencia en las escuelas produce inseguridad debemos actuar y definir las causas.

                                                         Detente y actúa:

Un golpe, una palabra que duele o simplemente ignorar a alguien pueden ser actos crueles que se cometen con el simple objetivo de lastimar, de jugar o de hacer sentir a otro que somos superiores y tenemos el control.
En este proyecto vamos a reflexionar y descubrir cuántas veces cometemos un atropello o cuántas somos víctimas, nuestro objetivo será contribuir a eliminar estas acciones de nuestra vida diaria.



IMPACTO:
 Una educación para la vida implica transformar la convivencia al interior de las escuelas, adoptando actitudes cívicas, éticas y democráticas, educar de manera integral, la paz y la equidad  entre  los individuos, y sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia de atender situaciones de violencia combatiéndola de manera conjunta.









Detectar problemas que nos molestan o que nos gustaría cambiar:


  Situaciones que afectan a nuestra: escuela y comunidad.  En el transcurso del ciclo escolar hemos abordado una serie de problemáticas por mencionar algunas: la contaminación ambiental, la desintegración familiar, el rezago educativo.



Aunado a eso existen diversas problemáticas, de carácter social, económico y cultural que enfrentan en la actualidad:
1.    Deserción escolar.
2.    Rezago educativo.
3.    Aprovechamiento escolar
4.    Desintegración familiar.
5.    Drogadicción.
6.    Violencia escolar.
   Resulta indispensable reivindicar el derecho a la educación  con criterios de calidad, justicia y equidad, respondiendo acorde a la realidad que impera: ¿qué, cómo, cuándo, donde, por qué y para qué enseñar? Sin perjuicio de preguntarse si es pertinente, acorde al fenómeno, educar para la vida o para el conocimiento.
Resulta fundamental promover en los estudiantes el compromiso ético por la justicia y la igualdad de oportunidades, desarrollando actitudes de solidaridad, respeto y responsabilidad con los otros.
-infundir en los educandos un fuerte sentido de protagonismo en el proceso de aprendizaje, de confianza en su aptitud para aprender y de capacidad crítica para sentirse plenos sujetos en el entorno que les toca vivir.
- Incluir  el civismo con énfasis en educación para la paz,  flexibilizar el aprendizaje en matemáticas y lectura- escritura, y  los compromisos por construir una escuela mejor.